Antonio Machado-Mireya

 Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, fue criado en una familia liberal progresista. Se trasladó a Madrid en busca de trabajo debido a la muerte de su padre y las dificultades económicas de su familia. Allí empezó a estudiar en el Instituto Libre de Esperanza. Obtuvo el título de Bachiller con 25 años porque no era muy buen estudiante. Empezó a impartir clases como profesor de Francés en Soria, ya que con el título que tenía obtenido era suficiente.  En la pensión donde vivía conoció a Leonor Cuevas la cual sería su futura esposa. Leonor y el poeta se casaron. Ella, apenas acababa de cumplir quince años y él, ya tenía treinta y cuatro. Leonor enfermó y en menos de tres años acabó muriendo por tuberculosis. En aquellos tiempos era una enfermedad común, no había vacuna y mucha gente moría. Machado consumido por la pena tras la muerte de su mujer escribe una carta a Unamuno, en ella relata su estado depresivo y su intento de suicidio. Se traslada a Baeza para evadirse, es allí donde escribió varios poemas recordando a su amada.  Tras varios años se muda a Segovia y desarrolla una intensa actividad de cultura popular. Cuando empezó la Guerra Civil se puso al servicio de la República. Con el avance de las tropas nacionalistas tuvo que ser exiliado. Huyó con su hermano y su madre hacia Francia dejando a España en mano del Franquismo. A los pocos días de su llegada a la ciudad francesa de Colliure murió, en el año 1939.

Entre sus obras más importantes encontramos Soledades y Campos de Castilla.Soledades. Galerías. Otros Poemas; Machado habla en su nombre sobre temas como el tiempo, la nostalgia del pasado, sus recuerdos y la muerte. A través del paisaje intenta describir sus emociones.  

 Campos de Castilla; en él describe un paisaje real, concreto, el de Castilla. Habla en nombre del pueblo. Desde la descripción reflexiona sobre la realidad de España. Aparecen temas sobre el amor y la muerte de su mujer.


Como hemos visto antes Machado está abrumado por la situación que dejaba en España cuando se exilió. Para él en la clase aristócrata todos eran unos bastardos y solo ve esperanza en la juventud. A través de Castilla demuestra su dolor y amor hacia España. Busca en ella el símbolo de una España que siente que estaba perdida. En sus paisajes resaltan los castillos que para él representan toda la gloria. Tiene una visión de una España partida como podemos observar en estos versos:

   «Ya hay un español que quiere                    

vivir, y a vivir empieza                

entre una España que muere               

y otra España que bosteza.                   


   Españolito que vienes              

al mundo, te guarde Dios.                     

Una de las dos Españas              

ha de helarte el corazón»


En el estilo literario de sus obras hay variedad de estrofas, aunque muestra predilección por las silvas y los romances además de los versos alejandrinos y dodecasílabos. Su lenguaje es claro. Se caracteriza por una lírica intensa y una prosa misteriosa. Cabe a destacar la utilización de símbolos como recurso para expresarse. En sus poemas podemos diferenciar distintos temas como la muerte (sobre todo de la que según él fue su gran amor), la infancia, la naturaleza, el tiempo o paisajes y temas sobre España. Machado se distingue del resto dando un toque intimista con nostalgia y temas profundos a sus poemas.

Vemos una evolución poética diferenciada en tres partes. En sus primeros años la figura de su padre y el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; en segundo lugar, la influencia de lecturas filosóficas y por último su reflexión sobre España.

 

Antonio Machado
Antonio Machado
 

Comentarios

  1. Hola, Mireya, soy Pepe. Enhorabuena por el informe: muy bien organizado, con correctas ortografía y redacción, y, además, con información de clase, no solo de internet.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO VOY SOÑANDO CAMINOS. Comentario de texto Antonio Machado. Pilar y Mario.

RECUERDO INFANTIL. Comentario poema Machado. Victoria y Marcos.

Entrevista a Valle-Inclán: "Yo me siento aquí a contar historias y la gente se me acerca".