Joaquín Costa- Victoria
Joaquin Costa fue un político, jurista, economista e historiador aragonés. Fue uno de los principales representantes del regeneracionismo, que propugnaba el fin del caciquismo y para acabar con él propuso luchar contra la corrupción, fomentar la escuela y la cultura y reducir la probreza.
Hizo bachillerato y trabajó de maestro en Huelva y en Madrid se doctoró en derecho civil y canónico y en Filosofía y Letras en 1872-1876. Fue profesor en la Universidad Central pero renunció a este puesto en protesta de la policía educativa de la Restauración y escribió La vida del Derecho. En 1876 ejerció como letrado en Cuenca, Guadalajara y Huelva. Volvió a Madrid y colaboró en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Allí presentó sus estudios jurídicos y políticos. Sus orígenes le llevaron a la política y estudió las raíces populares del derecho consuetudinario y el mundo rural al participar en los Congresos de Agricultores y Ganaderos. En 1876 publicó varios estudios de mitología celtíbera y temas romanos y medievales que aparecen reflejados en dos libros de suyos: Introducción a un tratado de política sacado textualmente de los refraneros, romanceros y gestas de la Península y La religión de los celtíberos y su organización política y civil. En 1890 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Ingresó en el Cuerpo Superior de Abogados del Estado y organizó la Liga de Contribuyentes de Ribagorza que deriva un movimiento político de inclinaciones sociales. En 1893 se presentó a las elecciones de la Cámara Agrícola de Alto Aragón en las que fue derrotado. Con sus mensajes a las Cámaras Agrarias aragonesas (su obra Colectivismo agrario en la que hace una dura crítica de la destrucción por las desamortizaciones y otras cuestiones) logra la creación de una Asamblea Nacional de Productores para formar la Unión Nacional (partido político popular y muy crítico con el sistema de la Restauración).
La Unión Nacional fracasó y su programa político se unió al republicanismo. Su fracaso político le radicaliza en 1908 hizo una última irrupción en la política española para pronunciarse en contra el proteyecto de Ley Antiterrorista de Maura. En 1911 falleció y se le enterró en el cementerio de Torreo de Zaragoza.
Hola, Victoria, soy Pepe. El informe es correcto, bien redactado, con buena ortografía y bien organizado. Quizás falta algo más de información.
ResponderEliminar