A un olmo seco. Comentario del poema. Nayra y Mireya.

V. A un olmo seco

(Nayra y Mireya)

Este poema pertenece al autor Antonio Machado. Está recogido en el libro “Campo de Castilla”. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875. Su familia era poco adinerada. Machado pronto tuvo que marcharse a estudiar y buscar trabajo. Tras acabar los estudios empezó a impartir clases como profesor de Francés. En el hostal donde dormía conoció a Leonor, la que sería posteriormente su mujer. Leonor murió de tuberculosis, enfermedad común en aquellos tiempos. Muchos de sus poemas van dedicados a ella. Cuando empezó la guerra civil tuvo que huir hacia Francia. Este poeta perteneció a la generación del 98. En sus poemas quiere reflejar el presente. Describe territorios castellanos mostrando la decadencia, despoblación y la deprimente situación de España. A través de este paisaje también busca la gloria que años atrás hizo triunfar a España. Un elemento característico de este esplendor serían los castillos derruidos que una vez fueron memorables.


(Nayra)

Este poema está formado por 30 versos, la mayoría endecasílabos y otros heptasílabos, contiene rima consonante porque riman consonantes y vocales. Por lo tanto este poema es una Silva.


Esta obra contiene varias figuras retóricas. Las dos figuras más importantes de este poema son:

-Personificación, en realidad todo el poema es una personificación, en la que el olmo representa a la frágil Leonor y el alma del propio Machado.

-Anáfora, en los versos 15,19,22,24 se empieza con la misma frase “antes que”. El poeta piensa y está convencido de que su mujer, Leonor, se va a recuperar y utiliza el antes que, refiriéndose al antes de que venga la muerte. Antonio Machado tiene la necesidad de repetir esta frase para creer que se va a hacer realidad, para convencerse a sí mismo de que Leonor no va a morirse y se va a recuperar.

-Comparación, de la vida y la muerte a lo largo del todo el poema

Pero también tienen más figura retóricas como:

-Hipérbaton, se altera el orden sintáctico en los versos 3 y 4.

-Paralelismo, en el tercer verso también encontramos esta figura retórica que lo que hace es repetir una estructura sintáctica.


             “con las lluvias de abril y el sol de mayo

        (aquí lo podemos observar claramente)


-Alegoría, metáfora continuada que podemos ver durante todo el poema, en este caso cuando describe el renacimiento de ese olmo en la primavera, que lo podemos identificar directamente con el estado de su mujer y su pequeña mejoría.

-Epíteto, adjetivo innecesario; pardo-tristeza, ruiseñores-alegría, pardo es una adjetivo innecesario porque todos sabemos que los ruiseñores son pardos, pero el poeta lo menciona para mezclar el tono de tristeza que lo identificamos al escuchar pardo  y el tono de alegría que lo identificamos con los ruiseñores.

-Personificación, trata de atribuirles rasgos humanos a objetos, animales…, y en este poema lo vemos claramente en el verso que dice “que lame el Duero!”, porque está claro que el Duero no puede lamer, ya que es una cualidad humana.




(Mireya)

Machado a través de la naturaleza y el olmo quiere transmitir el dolor que siente debido a la enfermedad de su mujer. La esperanza de que Leonor se recupere es como un milagro, porque ella está condenada a morir. 

Del verso uno al catorce describe el olmo enfermo, pero que parece tener una mejoría el cual se refiere a su mujer. Nombra el Duero como recuerdo con su mujer, paseando por allí. Habla de la enfermedad y de cómo la va matando por dentro.


Entre los versos 15 y 25 refleja su angustia y su deseo de conservar a su mujer. De poder parar el tiempo y que la mejoría que está teniendo sea para siempre. “Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador...”


Los últimos cinco versos hablan de la esperanza de que se cure y acabe la enfermedad. Habla de un milagro porque realmente sabe que morirá aunque no quiera aceptarlo. 


(Mireya y Nayra)

El poema se publicó el 4 de mayo de 1912 y unos meses después Leonor falleció, el 1 de agosto de 1912. Su cuerpo se encuentra en Soria, cerca de la ermita de Nuestra Señora del Espino. A varios metros de su tumba podemos observar un olmo seco, como en el poema. Al lado del árbol encontramos estos mismos versos y hasta un atril con alfabeto braille permite a los invidentes poder leer el poema inmortal. 

Una verja de forja protege el árbol imitando retorcidas ramas como zarcillos en espirales, llenas de vida recordando la esperanza que tenía Machado hacia la recuperación de su mujer.  La tumba de Leonor, es una de las más populares en Soria. Está incluida dentro de la denominada “Ruta de los Poetas”, que pretende atraer el turismo a la ciudad.


El poema ha llegado a musicalizarse. En efecto, Joan Manuel Serrat le puso música, modificó algunos de los versos, y con arreglos de Ricardo Morales fue publicada, en forma de canción, dentro del disco que dedicó a Antonio Machado, titulado Dedicado a Antonio Machado, poeta (1969).


El olmo como ya sabemos representa en el poema al propio alma del poeta, a su estado espiritual, al propio a Antonio Machado que encuentra un reflejo de sí mismo en ese árbol viejo, centenario y resquebrajado por la caída de un rayo, de hecho el primer verso que se refiere al olmo viejo tiene relación con otro poema de campos de Castilla escrito también en Baeza y en el que evoca a Leonor cuya última parte dice:

Por estos campos de la tierra mía,

bordados de olivares polvorientos,

voy caminando solo, 

triste, cansado, pensativo y viejo.







 

Poema A un olmo seco en el árbol de Soria.


  Olmo en el cementerio del Espino dedicado a Leonor.                                                                               

Comentarios

  1. Hola, soy Pepe. El comentario es excelente. Muy completo en cada uno de sus apartados y bien escrito. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO VOY SOÑANDO CAMINOS. Comentario de texto Antonio Machado. Pilar y Mario.

RECUERDO INFANTIL. Comentario poema Machado. Victoria y Marcos.

Entrevista a Valle-Inclán: "Yo me siento aquí a contar historias y la gente se me acerca".