Pío Baroja- Pilar.

 Pio Baroja nació en San Sebastián el 28 de diciembre. Se doctoró en Medicina en Madrid. Pasó a ejercer de médico rural en Cestona, regresó a Madrid e inició entonces su actividad periodística colaborando en las diferentes revistas como Germinal, Revista nueva, Arte joven, etc. Le encantaba viajar y poco después de su primer viaje a París en 1900 publicó su primera obra titulada "Vidas sombrías" inspirado en apuntes sobre sus experiencias de médico. Dos de sus principales obras son "Zalacaín el aventurero" publicada en 1909 y la otra llamada "El árbol de la ciencia" publicada en 1911 en la que nos habla sobre su mundo interior.

Fue un miembro de la generación del 98, la producción de Baroja sólo puede entenderse plenamente si se toma en consideración la circunstancia histórica en la que surgió: la Restauración (1875-1902), período que asistió al "desastre del 98", que para muchos españoles no sólo significó la pérdida de las "últimas colonias" y la agudización de un proceso de decadencia iniciado tres siglos antes, con el triunfo de la Contrarreforma, Baroja descartó en su obra la posibilidad de una creencia (religiosa, moral o política) a la que el ser humano pudiera aferrarse, si no era una incontrolada voluntad de dominio y una suerte de activismo naturalista. Baroja tenía una síntesis de las ideas de Kant, Schopenhauer y Nietzsche. Sería atribuirle la condición de filósofo. Para este el ser humano es una anomalía. Su inteligencia le ha permitido sobrevivir , compitiendo con otras especies con una anatomía más poderosa. Siempre ha sido Anarquista en lo estrictamente vital. No le gustaba la autoridad, admitía la monarquía como mal menor.

Las características literarias más destacadas de Baroja son su capacidad para crear personajes y su soltura para descubrir situaciones y escenarios. En sus obras refleja la realidad de la época y aparece una estética caracterizada por un léxico sencillo y por frases breves.




Comentarios

  1. Hola, Pilar, soy Pepe. EL informe es correcto, sin faltas, con buena redacción y bastante completo. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO VOY SOÑANDO CAMINOS. Comentario de texto Antonio Machado. Pilar y Mario.

RECUERDO INFANTIL. Comentario poema Machado. Victoria y Marcos.

Entrevista a Valle-Inclán. Victoria y Marcos.