Entradas

Entrevista a Valle-Inclán: "Yo me siento aquí a contar historias y la gente se me acerca".

Imagen
Era una tarde fría de noviembre, característica de Madrid. Mientras caminaba iba observando cada detalle de las calles madrileñas. La plaza de Santa Ana estaba abarrotada de aristócratas. Me paré frente al Teatro Español y observando su grandeza me decidí a entrar. Esa misma tarde se estrenaba una nueva obra, "Bodas de sangre". El teatro era sofisticado, sus tonos dorados y rojos lo hacían elegante y su gran lámpara que colgaba del techo llenaba todo con su luz. Al finalizar la obra la gente se levantó para el aplauso final. En mitad del pasillo estaba él, acompañado de su mujer. Era un tipo extravagante que se diferenciaba del resto. Tenía unas gafas redondas que llenaban su delgado rostro. Su pelo largo y su larga barba le daban un aspecto descuidado y singular. Me acerqué a unos viejos amigos a preguntar por él. No entendía cómo alguien con ese aspecto de profeta pudiera estar en un lugar tan refinado como era ese teatro. Me contaron que era de Galicia. Allí tenía haciend...

Entrevista a Valle-Inclán. Victoria y Marcos.

  Mientras íbamos paseando por Madrid, no muy lejos de la puerta del Sol, nos llamó la atención una aglomeración de gente en la terraza del café El Español, nos acercamos por curiosidad e inesperadamente allí se encontraba Valle-Inclán, un dramaturgo, poeta y novelista. Vestido con un traje gris, con una canosa y larga barba blanca, al igual que su pelo y unas grandes gafas redondas como plantos. Aprovechamos la oportunidad para hablar con él. A continuación, le pedimos amablemente si nos podía conceder una entrevista y este nos la concedió. P: ¿Cuál es tu nombre completo, ya que, la mayoría de la gente te conoce como Valle-Inclán? R: Antes de responder, estoy muy contento e ilusionado por realizar esta entrevista, os contestaré con sinceridad. Sobre la pregunta, mi nombre es Ramón María del Valle-Inclán. P:¿Eres de Madrid? R: No, soy de Galicia, me vine aquí hace un tiempo porque me apasiona la literatura y quiero vivir de ello. P:¿Te viniste con alguien a Madrid o vives solo?...

Entrevista a Miguel de Unamuno. Pilar y Mario.

Imagen
 Un jueves 12 en uno de nuestros viajes a Salamanca decidimos dar un paseo por la Plaza Mayor, estando por allí paramos a tomar un café en el Cafe Novelty, unos minutos después de estar allí apareció Miiguel de Unamuno a tomar su café diario un gran escritor el "influencer de la época" este se encontraba con su gran amigo Antonio Machado, nos dio mucha curiosidad encontrarles allí y entonces decidimos acercarnos donde estaban ellos para preguntarles si podíamos hacerles una entrevista, solo pudimos coincidir con Unamuno y quedaos con él para entrevistarlo al día siguiente en su famosa clase de la Universidad de Salamanca. El viernes fuimos allí cuanto antes para no llegar tarde y después de agradecerle que nos dejase entrevistarlo empezamos con las preguntas: Pregunta:   ¿Cómo fue la relación con tus padres?                                                 ...

A un olmo seco. Comentario del poema. Nayra y Mireya.

Imagen
V. A un olmo seco (Nayra y Mireya) Este poema pertenece al autor Antonio Machado. Está recogido en el libro “ Campo de Castilla” . Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875. Su familia era poco adinerada. Machado pronto tuvo que marcharse a estudiar y buscar trabajo. Tras acabar los estudios empezó a impartir clases como profesor de Francés. En el hostal donde dormía conoció a Leonor, la que sería posteriormente su mujer. Leonor murió de tuberculosis, enfermedad común en aquellos tiempos. Muchos de sus poemas van dedicados a ella. Cuando empezó la guerra civil tuvo que huir hacia Francia. Este poeta perteneció a la generación del 98. En sus poemas quiere reflejar el presente. Describe territorios castellanos mostrando la decadencia, despoblación y la deprimente situación de España. A través de este paisaje también busca la gloria que años atrás hizo triunfar a España. Un elemento característico de este esplendor serían los castillos derruidos que una vez fueron memorables. (Nayra) E...

YO VOY SOÑANDO CAMINOS. Comentario de texto Antonio Machado. Pilar y Mario.

  Localización  (Pilar y Mario): Antonio Machado nació en Sevilla es una de las figuras capitales de la literatura castellana de la generación del 98. Su primer libro fue soledades y otros de los muchos libros que tiene son “Campos de Castilla” y “Realidad en sueño”.                                   Nuestro poema lo podemos encontrar en el libro titulado Soledades, este libro lo dio a conocer en 1902, pero lo publicó en 1903. Sólo tenía 42 composiciones. Es un libro unitario, vertebrado en torno a la idea de la muerte y su metáfora. La mayor parte de los poemas de Soledades se acostumbra a destacar “La tarde” y los que forman la serie titulada “Del camino”. Estructura externa  (Pilar): El poema está compuesto de 24 versos octosílabos de arte menor, está distribuido en 6 estrofas y la distribución de las estrofas es la siguient...

RECUERDO INFANTIL. Comentario poema Machado. Victoria y Marcos.

Localización (Marcos y Victoria): El autor de este poema es Antonio Machado, una de las las figuras capitales de la literatura castellana del 98. La época en la que se escribió este poema fue en el modernismo. Este poema se encuentra en el libro "Soledades" , el primer libro de Machado, se publicó en 1902. Es un libro unitario, vertebrado en torno a la idea de la muerte y su metáfora. Otros libros importantes del autor son " Campos de Castilla " y " Nuevas Canciones ". Estructura externa (Victoria): El poema se divide en cinco estrofas de cuatro versos cada una. Sus versos son octosílabos de rima consonante. La estrofa es una redondilla, es decir, estrofas de cuatro versos que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Los versos son de arte menor. El poeta usa figuras retóricas como el paralelismo, repitiendo algunas estructuras sintácticas parecidas para resaltar la negatividad y la tristeza con la que recuerda su infancia: ("una...

Ramón María del Valle-Inclán/ Nayra Díaz

Imagen
  Valle-Inclán es uno de los autores más importantes de la literatura española del siglo XX. Nació en la localidad pontevedresa de Villanueva de Arosa en 1866,y murió en Santiago en 1936. Valle-Inclán abandono la carrera de derecho tras la muerte de su padre y se marchó a Madrid para seguir con su vocación literaria. En Madrid se distinguió por su extravagancia al vestir, sus grandes gafas, largas melenas y prolongadas barbas de profeta. Este autor empezó a ser más conocido gracias a sus publicaciones periódicas en la prensa de le época. Y más tarde por sus obras de teatro y sus novelas. Buena parte de su tiempo lo pasaba en las tertulias literarias de los cafés madrileños. Dos tertulias se habían formado entonces en Madrid: una presidida por Jacinto Benavente y Valle-Inclán y la otra por Pío Baroja y Azorín, polarizándose así las dos corrientes literarias del modernismo y de la generación del 98. En sus últimos años, comienza a rehumanizar su obra y el triunfo de la...